domingo, 19 de noviembre de 2017

REFERENCIAS


  • Durán, M., Zarco, L., & Boeta, A. (2017). Ovarian dynamics and estrous cycle length in the donkey (Equus. Theriogenology, 1-8.

  • Lovera, R. (s.f.). Genetica pecuaria C.A. Obtenido de https://geneticapecuaria.es.tl/%2ACelo%2C-Gestaci%F3n-y-Parto-en-Cerdos-y-Equinos.htm 

  • Renne, M. (2009). Gross Anatomy of the Female Genital Organs of the Domestic Donkey (Equus asinus. Anatomia Histologia Embryologia, 133-138.
  • Pensilvania, U. d. (1998). Reproductive behavior of donkeys (Equus asinus). Applied Animal Behaviour Science , 277-282.
  • Osorio, F., & Arango, S. (s.f.). La Reproducción asnal. Fedequinas, 108-110. Obtenido de http://criaderovillaluz.com/files/ASNALES45_1_.pdf

Presentado por:
Samanta Hernández
Natalia Galeano
Natalia Pulido
Angela Romero

LACTANCIA Y CUIDADOS MATERNALES

Las crías del burro son amamantadas por su madre hasta los 8 o 9 meses.

Tabla 2.Composición química de las leches de la yegua y de la burra


Yegua*
Burra*
Proteína
20
22
Grasa
12
16
Lactosa
57
60
Cenizas
4
5


Todos los cuidados proporcionados a la madre en cuanto a su alimentación y manejo se verán reflejados en la condición del buche al momento de nacer y en la posterior lactancia. Razón por la cual la afinidad de la composición de la leche con la del cuerpo del joven organismo deberán encontrarse en equilibrio para que esta sea una leche altamente digestible, asimilable y nutritiva, como lo demostrará en buche al momento del crecimiento.

Por otro lado, el aire libre y la vida en la pradera, son indispensables tanto para la madre como para el hijo en este periodo: Ya sea para encontrar las condiciones y alimentos que la naturaleza brinda o, en el caso de la madre, para una abundante y nutritiva producción láctea, y al hijo un ejercicio moderado y continuo, que unido al permanente cambio gaseos, son el mejor estimulante para las funciones fisiológicas de todos los aparatos de los individuos.

Las funciones metabólicas, de cambio y asimilación de la materia en el buche llegan a su punto máximo en este momento, lo que se refleja en el rápido desarrollo, energía y resistencia que el pequeño manifiesta en todo momento en condiciones normales. En este régimen de cría donde el buche toma la leche materna cuando le place y en la cantidad que requiere, al mismo tiempo empezará a desarrollar por capricho o por imitación arrancar con los incisivos brotes finos de hierba de una manera progresiva, para que al final de la lactancia su aparato digestivo se adapte a la degradación y asimilación de sustancias de origen vegetal.

No se recomendará por las razones previamente nombradas, una estabulación tanto de la madre como de la cría y la suplementación se deberá realizar únicamente en las hembras antes o durante la gestación que consistirá en: zanahorias, salvados, habas maceradas y otros, adicionalmente, si no se cuenta de antemano con prados donde criar y alimentar a la hembra no se concibe practicar la cría de estos animales.

Un potro que nace y crece en estabulación tendrá:
  • Toma de oxígeno imperfecta o nula
  • Aparición de defectos de aplomo
  • Aparición de defectos de taras óseas

Si por las condiciones atmosféricas no es posible llevar una crianza en praderas, se deberá ajustar la pesebrera con suelo de tierra o en su deficiencia, arena o paja, y se les colocará en cobertizos amplios. Adicionalmente, la hembra no deberá realizar un trabajo violento o muy intenso que pueda desviar sus reservas energéticas de la producción de leche a una explotación que las agote por lo menos en los últimos tres meses de gestación.


PARTO


Cuando el parto ya es inminente, puede verse como se asoma por la vulva la primera bolsa de aguas que rompe rápidamente y a continuación la segunda, que es la que contiene el líquido amniótico.










El proceso de dar a la luz debe desarrollarse con rapidez, la burra permanecerá siempre echada para expulsar su preciosa carga.









Generalmente transcurren 15 minutos desde la rotura de aguas hasta que aparecen las extremidades anteriores, sobre los que se apoya la cabeza.











Tras algunos esfuerzos para empujar la cría, sale la cabeza y a continuación el resto del cuerpo se desliza hacia el exterior, proceso que dura aproximadamente 20 minutos. El cordón umbilical se rompe solo.













La expulsión de la placenta tendrá lugar en un plazo de 30 minutos posteriores a la salida del nuevo ser y la joven madre se pondrá en pie alrededor de 20 minutos después del parto.















La cría, después de repetidos intentos fallidos y con el estímulo que la madre le brinda mediante suaves toques con sus extremidades y labios, logrará incorporarse totalmente después de 20 a 30 minutos después del parto, y 5 minutos después, el reflejo de succión la hará encontrar la ubre de su madre para tomar su primer alimento. Evidentemente, el ganadero o el cuidador deben supervisar el parto, cosa que no resulta siempre fácil, pues a menudo suele suceder de noche. Es recomendable entonces que cuando se acerquen los días probables del parto se dejen las luces encendidas. Es importante dejar que el recién nacido beba la primera leche (el calostro).

GESTACIÓN


Duración

La gestación dura alrededor de un año, de 360 a 370 días. Esta variación puede estar en función de la clase de asno, de los individuos y también de las condiciones meteorológicas.
Tres semanas antes del parto la ubre comienza a crecer preparándose para la lactación.

Cambios
  • Movilidad uterina: Día 11
  • Fijación de la capsula embrionaria: Día 15
  • Crecimiento diario de la capsula: 3,2mm
  • Cinturón corionico: Delgado
  • Producción de eCG: 1000 UI/ml
  • Concentración P4: Ovulacion al día 10
  • Estimulo luteotrópico: Dia 30-40
  • Disminución de P4 a niveles basales: Día 110
  • Regresión de capas embrionarias: Día 110
  • Sulfato de estrona: 1800 ng/ml







DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN

Hormonal 


Durante el sexto día después de la ovulación, la mórula es transportada desde el istmo hasta el cuerno uterino (ipsilateral). Las concentraciones de P4 (2.5 ng/ml) en la sangre aumentan facilitando las condiciones ambientales en el útero para que el embrión sobreviva. Posteriormente también se secreta insulina con factor de crecimiento que estimula el crecimiento del embrión, que envuelto en mucina recorre todo el útero produciendo contracciones en el miometrio. El movimiento del embrión se genera porque secreta interferón delta y PGF e inicia entre los días 9 -10 después de la ovulación y termina en el día 20 aproximadamente.



ANATOMÍA COMPARADA

ANATOMÍA COMPARADA 


Burra


  • Masa corporal más voluminosa.
  • La posición de los ovarios es levemente más craneal que en las yeguas.
  • Los ovarios contienen largos folículos que alcanzan los 40 mm.
  • El mesosalpinx es más ancho formando una considerable bursa ovárica.
  • El ligamento asnal (teres de la cadera) tiene un prominente terminación craneal.

Yegua

  • El cérvix es un músculo estrecho de paredes gruesas  ( 6-8 cm de largo 4-5 de diámetro). Y la eyaculación es intrauterina
  • Vagina 18 a 23 cm de largo y 10-15 cm de diámetro.
  • Utero bicorne. Los cuernos cortos y el  útero grande
  • Folículo crece 3 – 5 mm por día.





GENERALIDADES

El burro o el asno es un animal doméstico que se encuentra dentro de la familia de los equinos. estos animales al ser domésticos han sido utilizados por el hombre como animales  de carga y como cabalgadura.

En reproducción las burras permanecen preñadas durante aproximadamente un mes más que las yeguas. Los equinos suelen ser más fértiles que los burros.

Los caballos y burros pueden aparearse entre sí. Si la madre es una yegua, al bebé se le llama mula, y si la madre es una burra, al bebé se le llama burdégano.

PUBERTAD


Las burras inician su vida reproductiva  2-3 años de edad y pueden reproducirse en cualquier época del año aunque, generalmente no lo hacen en primavera, hasta los 18-20 años.

El celo de la burra es fácilmente, identificable puesto que esta al sentir cerca al garañón comienza a abrir y cerrar su boca con los dientes exhibidos de una forma muy particular (remascado), la cabeza permanece baja y las orejas caídas. Adicionalmente, cuando la burra en celo se encuentra en rebaño con otras de su misma especie, puede ocurrir que algunas de estas la persigan y la monten como un garañón.

Las burras juegan un papel más dinámico en el cortejo que las yeguas, donde se incluye acercarse al burro frecuentemente, orejas hacia atrás, sonidos fuertes, chasquido de la boca, eversión rítmica del clítoris, micción en pequeñas cantidades y posición para la monta.

CICLO ESTRAL
Las burras entran en celo en primavera o inicios de verano, cuando tiene un año de edad y su duración varía entre 2 y 7 días. Si no hay gestación después de la monta la burra entra en nuevo celo 2-3 semanas después.